El día miércoles 20 de abril se realizó el retiro de textos escolares, libros y cuadernos. tanto de los estudiantes que podía traer de sus hogares, como los que tenía el establecimiento.
El retiro de estos fue coordinado con la municipalidad, quienes se encargan del reciclaje del papel.
Durante toda la semana se realizaron actividades en torno a la celebración del día del libro, correspondiente al 23 de abril.
En enseñanza media hubo intervenciones en los pasillos y patio principal del establecimiento.
Además, los estudiantes del plan diferenciado «interpretación y creación en teatro», de tercer y cuarto año medio, el día viernes 22 realizaron intervenciones tanto en enseñanza básica como enseñanza media.
Hicieron representaciones de los libros, Mago de Oz, Crónicas de Narnia y otros personajes como el detective privado Sherlock Holmes o el Sombrerero loco de «Alicia en el país de las maravillas».
Queremos compartir con ustedes, lo que fueron estas tres jornadas reflexivas para padres y apoderados, sobre contención emocional, impartidas por la psicóloga del establecimiento Fernanda Triday.
Las jornadas fueron divididas por rango etario de los estudiantes, siendo de medio menor a segundo básico, de tercero a sexto básico y de séptimo a cuarto año medio.
El día 20 de abril, se realizó una charla para incentivar e invitar a participar a los alumnos, a que formen parte de la primera compañía de bomberos Ancud.
Los estudiantes pueden participar como auxiliares desde los 14 años, con autorización de sus padres.
La charla fue dada por el capitán Alfonso Quilaguilque, el teniente Gabriel Briones y el director Javier Moreira.
Nuestros niños de pre-kinder y Finder recibieron una charla sobre la «importancia del agua y su ciclo ESSAL», que fue dictada por personal de la compañía ESSAL.
Hoy 18 de abril comenzó una jornada de charlas sobre el bullying y el grooming, esta se realizará desde 4 año básico hasta los alumnos de 4 año medio, es dictada por la Oficina Comunitaria de Carabineros.
En estas jornadas interactivas los niños y jóvenes pueden conversar sobre la temática y exponer sus vivencias y sentimientos. Además, los estudiantes pueden reflexionan respecto de su propia actitud y cómo poder ayudar en caso de que alguien más este sufriendo de acoso.
El Bullying o acoso escolar hace referencia al maltrato psicológico, físico o verbal que se da entre escolares, tanto dentro del aula como en redes sociales (ciberbullying). Suele darse durante un tiempo prolongado.
El Grooming es una práctica de acoso y abuso sexual en contra de niños y jóvenes que, en la mayoría de los casos, sucede a través de las redes sociales.
El Grooming es un término para describir la forma en que algunas personas se acercan a niños y jóvenes para ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder abusar de ellos sexualmente.
Los groomers (personas que buscan hacer daño al menor) pueden ser hombres y mujeres de cualquier edad y de cualquier nivel económico o social. El grooming puede suceder online o en persona y, en muchas ocasiones, el groomer invierte tiempo considerable durante este periodo de preparación para ganarse la confianza de los niños e incluso sus familias:
Pretendiendo ser alguien que no es.
Ofreciendo comprensión y consejos.
Obsequiando regalos.
Brindando atención al niño.
Utilizando su posición o reputación profesional.
Llevándolos a viajes, paseos y fiestas.
Es por esto que es muy importante que nuestros niños estén alerta ante cualquier situación que les parezca extraña, y sepan diferenciar cuando se enfrentan a una situación de acoso, ya sea escolar (Bullying) o a través de redes sociales o videojuegos (Grooming).
Actualmente iniciamos un 2º semestre (17 de agosto), siguiendo las Orientaciones del Decreto 67/2018 de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar, la evaluación es parte inherente del proceso de enseñanza aprendizaje, la cual permite que cada docente pueda ir recolectando evidencia valiosa de cómo van progresando los estudiantes, siendo esto de vital importancia para que se tomen decisiones tanto de acompañamiento como de diversificar estrategias para que todos y todas los estudiantes puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje definidos en el Currículum Nacional.
Por lo tanto, para el 2º semestre se trabajará con un Plan de estudio, priorizando las siguientes asignaturas:
OrientaciónPD1:QuímicaEconomía y sociedadPD2:Biología celular y molecularProbabilidades y estadísticas
OrientaciónMúsicaE. FísicaA. visuales
EVALUACIÓN- CALIFICACIÓN
Para este semestre, los docentes continuarán evaluando formativa y sumativamente el proceso:
Planificando sus tiempos.
Activando y motivando al proceso de enseñanza aprendizaje, donde se dará a conocer el objetivo de la clase y las metas de esta.
Se explicará el contenido: vídeo, ppt, explicación oral, entre otras.
Se practicará mediante actividades atingentes al tema: guía, actividad en formulario, libro de clases, otras.
Se generará retroalimentación oportuna al proceso. Cada vez que se entregue tarea, trabajo, u otra evidencia de aprendizaje con su % respectivo asociado a su nivel de logro, se debe retroalimentar las situaciones de aprendizaje.
Estas evidencias de aprendizajes, si el docente lo determina al “inicio del proceso”[1], lleva un % de logro, ya sea por responsabilidad en la entrega de evidencias, cumplimiento en los tiempos que asigna cada docente o la evidencia de logro de objetivo propuesto para la clase. Esta acción es de especial relevancia para los estudiantes con NEE.
Los docentes durante el semestre pueden aplicar evaluaciones formativas dónde se evidencie el aprendizaje de los estudiantes ya sea de la unidad o de uno o varios objetivos de aprendizaje, el cual entregará un % de logro asociado a un nivel.
Los porcentajes de logro, serán subidos a un libro digital en Drive, compartido con la Unidad técnica pedagógica y a cada docente de asignatura.
Las calificaciones obtenidas de los porcentajes de logro, serán socializadas a los padres y apoderados a partir del mes de noviembre, mediante la Plataforma Myschool.
Los % de logro obtenidas de las evidencias de trabajo, se encasillarán a una calificación y la sumatoria de estos al promedio de cada asignatura, según la tabla:
Tabla de porcentaje asociado a nivel de logro y a nota.
% DE LOGRO
N/L
NOTA
0
S/E
1,0
1%- 10%
E/E NIVEL 1
1,5
11% – 20%
E/ENIVEL 2
2,0
21% – 30%
I NIVEL 1
2,5
31% – 40%
I NIVEL 2
3,0
41% -50%
P/L
3,5
51%- 60%
S NIVEL 1
4,0
61%-67%
S NIVEL 2
4,5
68%- 73%
E
5,0
74%- 80%
B
5,5
81%- 86%
M/L
6,0
87%- 93%
L
6,5
94%- 100%
EX
7,0
Conceptos y definición
Concepto
Descripción
S/E
El estudiante se presenta sin evidencia de trabajo. Se tomaron acciones, pero no se recibió respuesta.
E/E N1
El estudiante presenta escasa evidencia en el proceso, no alcanzando los objetivos propuestos.
E/E N2
El estudiante presenta escasa evidencia en el proceso, no alcanzando los objetivos propuestos.
I N 1
El estudiante presenta evidencia, pero es insuficiente para alcanzar los objetivos propuestos.
I N2
El estudiante presenta evidencia, pero es insuficiente para alcanzar los objetivos propuestos
P/L
El estudiante presenta evidencia de trabajo, pero esta por lograr la sistematicidad en el proceso de aprendizaje para alcanzar los objetivos mínimos propuestos.
S N1
El estudiante presenta evidencia de trabajo, el cuál es suficiente nivel 1 para aprobar con la nota mínima exigida.
S N2
El estudiante presenta evidencia de trabajo, el cuál es suficiente nivel 2 dónde el proceso comienza a ser sistemático.
E
El estudiante presenta evidencia de trabajo, adquiriendo los conocimientos y habilidades elementales planteadas en los objetivos de aprendizaje.
B
El estudiante presenta evidencia de trabajo y sistematicidad en el proceso, siendo bueno donde se demuestra estar acercándose al ideal de los conocimientos y habilidades para el nivel.
M/L
El estudiante se alcanza medianamente logrado en la adquisición de los conocimientos y habilidades planteadas para el nivel.
L
El estudiante logra los conocimientos y habilidades planteadas para el nivel.
E
El estudiante presenta un nivel excelente, alcanzando los conocimientos y habilidades en un nivel sobresaliente.
Los(as) estudiantes serán calificados en cada una de las Asignaturas del Plan de Estudios en base a una escala numérica de 1,0 a 7,0, hasta con un decimal y aproximación, siendo la calificación mínima de aprobación un 4,0 (art 8° y 10° decreto 67).
El número de calificaciones será de acuerdo a la recogida de evidencias que tenga el docente en su asignatura, recordando que se puede cerrar el año escolar con sólo una calificación por asignatura.
Para la promoción del año 2020, sólo se considerará los Porcentajes de logro obtenido durante el 2º semestre. Pero si el padre o apoderado solicita que se considere el rendimiento del 1º semestre, este deberá ser considerado. Dicha solicitud deben realizarla a la Unidad Técnica Pedagógica.
PROMOCIÓN
En lo dispuesto en el artículo 10° del Decreto 67/2018 en la promoción de los estudiantes se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas del plan de estudio y la asistencia, conceptos que deben ser aplicados con la flexibilidad señalada.
Las asignaturas: artes visuales, educación física, música y orientación no levarán calificación, sólo evaluación formativa por lo tanto se considerará la asistencia (participación), la cual incide en la promoción. Considerando la situación sanitaria y la forma como se ha desarrollado el presente año escolar, y en el contexto de estas orientaciones, es plausible entender por “asistencia” la participación de los estudiantes en actividades de aprendizaje “sincrónicas” (Meet) y/ o asincrónicas, (Google Classroom, mail).
La asignatura de educación tecnológica, será evaluada y calificada transversalmente en las asignaturas del plan que llevaran calificación final.
Para recordar
Serán promovidos los alumnos de Enseñanza Básica y Media que hubiesen aprobado todas las asignaturas de sus respectivos Planes de Estudio Priorizado.
Serán promovidos los alumnos de 1º Básico a 4º Medio que no hubieren aprobado una asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4,5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de la asignatura no aprobada.
Serán promovidos los alumnos de 1º Básico a 4ºMedio que no hubieren aprobado dos asignaturas, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5,0 o superior. Para efectos del cálculo de este promedio se considerará la calificación de las dos asignaturas no aprobadas.
La decisión de repitencia será informada por el Profesor(a) Jefe a los apoderados(as) de los(as) estudiantes que no hayan sido promovidos(as), a más tardar durante la última semana del Año Escolar. De dicha información deberá quedar constancia escrita.
Casos especiales del 1º semestre
Para los estudiantes que no han mantenido una conexión ni evidencia de trabajo estable durante el 1º semestre, se les contactará vía correo electrónico para generar compromisos o acordar forma de hacer llegar el material de enseñanza aprendizaje.
Caso contrario, si no se logra la conectividad con los estudiantes, se trabajará en un Plan de acompañamiento individual.
IMPORTANTE:
Debido a que estamos con los tiempos acotados para que finalice el año escolar:
Se establecerán tiempos de entrega de las actividades dadas. Cada docente establecerá los plazos, dándolos a conocer al grupo curso.
Los docentes de asignaturas le comunicarán mediante correos electrónicos institucionales y personal a los padres y apoderados cuando sus hijos (as) no cumplan con tareas dadas en dos clases seguidas. Con copia a profesores jefes y a UTP.
Si esta situación persiste en la 3º clase, el profesor de asignatura deberá informar a UTP y a profesor jefe.
UTP o dirección, llamará telefónicamente al apoderado, para entablar comunicación y acuerdos para reconectar a los estudiantes al sistema escolar.
Las inasistencias a clases, se continuarán informando mediante correos a los padres y apoderados. Cada profesor debe hacer llegar este dato el día viernes de cada semana a Sra. Vanesa Sierpe.
Las consultas de parte de los padres y/o apoderados deberán realizarse de lunes a viernes de acuerdo a la carga horaria de trabajo del docente. Se entregarán los horarios de atención de docentes a los padres.
Atentamente
Sandra A. Blanco Arismendi
Unidad Técnica Pedagógica
[1] Definición de “inicio del proceso”: cuando se inicia una unidad de aprendizaje o al inicio de cada clase.